viernes, 23 de enero de 2015


                   El Joropo venezolano



El Joropo con su música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.

Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”.

El Fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.

En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango y a otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. Nuestro Joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.

Los campesinos venezolanos - negros y mulatos - escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena.

El 10 de abril de 1749 el Real Consulado español con apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba Lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones.

Con el tiempo, el Joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.“El Joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país”, indicó Salazar.

                        


Joropo Llanero

El trabajo en el campo que incluye el arreo de vacas y la doma de caballos, le dieron un toque recio al Joropo Llanero con su baile y canto de porfía o competición (donde uno o más copleros se alternan estableciendo un reto improvisado a través del verso).

Sus orígenes en Venezuela son de los estados Apure, Guárico, Cojedes, Barinas y Portuguesa, y se caracteriza por tocarse con arpas de cuerdas de nylon, cuatro(ambos de origen europeo) y maracas(aporte indígena). En algunos casos se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo del Llano cuenta con más de treinta variantes, en la que destacan, el zumba que zumba, seis por derecho, quirpa , gabán, gavilán, Sanrafael, guacharaca y periquera. Las figuras de baile que se acentúan en estas zonas del país son: el valsiao, toriao, escobillao y el zapatiao.



Fusiones del Joropo

“Toda música folklórica es producto de múltiples fusiones. Lo importante es que esas fusiones provengan de un desarrollo propio de los pueblos y que adquieran carácter regional. Si un músico en particular quiere realizar nuevas fusiones, tiene que partir del conocimiento de los orígenes de la música y de la danza para que esa fusión sea válida”.

Para el músico y cantautor de joropo llanero, de 25 años de trayectoria musical, Gino González, se debe estar atento a estas fusiones ya que considera que sus letras no son representativas de la verdadera cultura venezolana y presenta valores que modifican de manera negativa la percepción del venezolano en su cultura tradicional.

“Ahora hay mucha canción buena y mucha canción mala, hay muchos músicos que están haciendo música alienante porque es lo que creen que vende. Yo para componer me inspiro en el paisaje del campo y en las verdaderas cosas que son representativas en la vida del campesino venezolano.Yo hago música con contenido consciente, yo busco que la música descifre elementos alienantes de la vida”.

Venezuela necesita de un pueblo que no se deje manipular por culturas foráneas y que apoye su música y tradición con verdadero sentido de pertenencia y amor por la patria. “Apropiarnos de nuestra música es apropiarnos de nuestra identidad para ser un pueblo libre e invencible”, subrayó el musicólogo e investigador venezolano, Rafael Salazar.

                        


Fuentes:
SALAZAR, R y LARES, O. (2003). Venezuela, Caribe y Música. Editorial: Fundación Tradiciones Caraqueñas (FUNTRACAR). Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2011). Así somos. Editorial: Sistema Masivo de Revistas. Caracas, Venezuela.



Vídeos de algunas recetas






Vídeos de algunas recetas 

encontré estos interesantes vídeos sobre distintas recetas típicas de mi país. se las comparto ya que siento que son platos muy típicos, ricos e interesantes a su vez.



Arepa








                                                               Pasticho







Pabellón Criollo



Empanadas Margariteñas

               
                Empanadas Margariteñas




La acepción de la palabra empanada procede del verbo empanar que según lo define el DRAE es encerrar algo entre dos panes para cocerlo en el horno o rebozar  un alimento en pan antes de freírlo.
De allí en adelante, los límites son aquellos que impone la imaginación. En Italia, Grecia, Reino Unido, Rusia existen preparaciones semejantes. De España, la gallega ha recorrido el mundo. Al otro lado del Atlántico, en nuestra latinomérica, las variedades y formas son numerosas. Desde México hasta Chile se comen empanadas de trigo o de maíz en diferentes formas y rellenas con los ingredientes propios de cada tierra.
El origen de la empanada, como el de casi todos los alimentos que preparamos, es difícil de rastrear. Las que comemos en latinoamérica son un legado cultural de los conquistadores españoles, quienes a su vez aprendieron a hacer empanadas de sus colonizadores árabes y de los judíos.
Por esa variedad, el título de este post va con su apellido al lado: “Empanadas venezolanas”.
Para mí la empanada es un plato de socorro, porque partiendo de una preparación base de la masa, el relleno puede ser cualquiera, muchas veces esos restos de una comida que no queremos desechar porque sientes la voz de tu mamá diciéndote al oído: “Es pecado botar la comida” (yo a mi madre la escucho continuamente). Lo cierto es que las cosas no están para excesos y a  todos nos viene bien aprovechar los recursos y ahorrar.
Estas empanadas cuya preparación hoy les explico fueron hechas con los restos de una albóndigas que sobraron de la comida. Lo suyo fue picarlas en pequeños trozos y, voila, he allí un relleno para empanadas y cena casi resuelta. Pero los rellenos de las empanadas pueden ser tantos como se nos ocurran, carne, pollo, pescado, queso, caraotas (frijoles negros), etc.
INGREDIENTES:
Para la masa:
  • 200 ml de agua
  • 1 cucharadita de sal
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 200 grs. de harina precocida de maíz amarillo

Para el relleno:
  • cualquier tipo de relleno que le quieras colocar, puede ser pollo, carne, frijoles, queso, jamon, etc.

PREPARACIÓN:
1.- Mezcla por una parte todos los ingredientes secos, excepto la sal y el azúcar. Deshaz el azúcar y la sal en el agua. Luego agrega el agua a los ingredientes secos y amasa. Debe quedar la masa suave pero firme.
2.- Haz una bola pequeña de masa y en un trozo de material plástico, extiéndela hasta que quede un círculo fino de masa. Ayúdate, para extenderla bien, mojando la punta de los dedos en agua templada.  Pero, cuidado, sin pasarte, porque si se hace muy blanda el peso del relleno la puede romper. A mí me gustan las empanadas delgadas, así que el grosor del círculo es 1/2 cm.
3.- Para hacer este paso de la preparación, yo suelo utilizar una bolsa de congelación grande. La corto con una tijera y utilizo sólo una de las caras, la otra te servirá para futuras preparaciones de empanadas. Te quedará una superficie de plástico de unos 27×30 cm. aproximadamente. Antes de extender la masa es bueno preparar la mesa de trabajo con la superficie de plástico, un envase con agua templada para mojar los dedos y un plato redondo y hondo de unos 12 cm de diámetro,  para darle forma a las empanadas.
4.- Una vez extendido el círculo, coloca a un lado una cucharada de relleno
5.- Levanta la superficie de plástico y dobla haciendo un semicírculo.
6.- Con el plato hondo se cortan y cierran los bordes.

.- Y finalmente, se fríen en abundante aceite a fuego medio.

TRUCOS Y CONSEJOS:
1. Agregar el azúcar y la sal al agua y no a la harina es un truco de mi amiga del blog Cocina de Valen y que funciona perfecto para que al freír la masa no se rompa.
2. La levadura química o impulsor es eso que mucho conocemos como polvo de hornear. A los venezolanos les resultará extraño que lo agregue a la masa. La razón es porque en España la harina de trigo común no suele traer leudante, al agregar la harina de trigo se hace que la masa sea más suave y con la levadura se hace que sea más esponjosa.
3. La cantidad de azúcar y de sal siempre es referencial. Para mí estas cantidades son justas, porque me gusta que la masa tenga el puntito justo de dulce, pero hay a quien le gusta que la masa sea más dulce y tenga un “alto contraste” de sabor con el relleno.
4. La cantidad de agua también es relativa. Cuando yo utilizo rellenos “salsosos”, lo cuelo y separo lo sólido de lo líquido, porque si el relleno tiene mucha agua se rompe la empanada. Algo del líquido (unas tres cucharadas) de la salsa se lo añado a la masa para hacerla más sabrosa, con lo cual, debo agregar menos agua. La textura de la masa debe ser la de un trozo de plastilina, suave pero firme, si queda muy floja es más difícil trabajarla, recuerda que al extenderla, te ayudarás con otro poquito de agua.
5. La harina de maíz precocida se consigue en variedad amarilla y blanca. En España se consigue en las principales cadenas de alimentación. Si no, en las tiendas latinas de alimentación se puede conseguir porque es un ingrediente esencial de nuestra comida. Pero, recuerda, tiene que ser precocida, porque existen otras variedades de harina de maíz.

A LA HORA DE SERVIR:
La empanada es una comida muy completa que comprende una ración de carbohidratos y de proteínas. El balance perfecto se logra acompañándolas con una ensalada fresca, por ejemplo.
Para beber, si optas por un vino, hay que tener en cuenta dos cosas, el dulce de la masa y que el relleno es graso y condimentado. Para armonizar con el dulce iría muy bien un espumante demi-sec o un frizzante que es fresco, tiene poco alcohol y es perfecto en verano. Para maridar por contraste, si eres más de tinto, va bien con un vino de cosecha (sin barrica) que no sea demasiado seco, sino más bien con mucha fruta.

Pan de Jamón


                              Pan de Jamón




El pan de jamón es una receta típica venezolana, esta preparación nació en nuestra capital producto de la fusión de diferentes culturas y se convirtió en un emblema de la navidad venezolana.
A todos nos gusta el pan de jamón, por eso dejo una de mis mejores recetas y si usted es como yo que le gusta adentrarse en la cocina y regalar al paladar de los seres queridos un delicioso halago, esta es la mejor receta.

Ingredientes

  • 1 taza de agua tibia
  • 3 cucharadas de levadura para pan
  • 4 cucharadas de azúcar
  • 1 panelita de 100 g. de margarina
  • 1 taza de leche
  • 3 huevos
  • 1 kilo de harina de trigo, más 1 taza
  • 1/2 kilo de jamón en lascas o lonjas
  • 250 g. tocineta en lascas o tiras
  • 1/4 kilo de pasas
  • 1/4 kilo aceitunas rellenas
  • 1 cucharadita de sal

Preparación

Colocar en un recipiente una cucharada de azúcar, el agua tibia, revolver y colocar la levadura, dejar en sitio cálido y tapado por 20 minutos.
Aparte derrita la margarina y cuando esté fría agréguela a los huevos batidos, añada la leche, la sal y el resto de azúcar. Mezclar con la levadura y agregue la harina poco a poco, mezclando hasta que sea una masa que no se mueve con cuchara de madera, es decir, que deba amasar con las manos. En una mesa o sobre mármol, coloque harina y vierta la masa para amasarla, agregando la harina poco a poco y amasando, hasta que la masa no se pegue a las manos. Deje en reposo, tapada (sin corrientes de aire), por una hora.
Coloque la tocineta a freír para que suelte la grasa.
Después de una hora, tome la cuarta parte de la masa para un pan pequeño, o la mitad para un pan grande. Estire la masa con un rodillo sobre la mesa, con harina para que no se pegue a ésta, y forme un rectángulo de unos 2 cm. de grueso.
La masa estirada, debe ser sobada con el aceite de la tocineta y luego cubierta con lascas de jamón. Ponga varias hileras de la tocineta y sobre esta vierta puñados de pasas y las aceitunas enteras o cortadas. Enrolle sin apretar uniendo bien los bordes.
Coloque en una plancha, engrasada y enharinada. Con pedacitos de masa haga adornos sobre el pan y déjelo en reposo y tapado una hora. Hornee a 375º F por 45 minutos o hasta que esté cocido. Unos diez minutos antes de sacarlo del horno, puede pintar con huevo batido la superficie y meterlo de nuevo al horno, para que tome un color dorado más bonito. Este pan es tradicional comerlo para las fechas de Navidad y Año Nuevo.












Tequeños


                               
                                   Tequeños



Los tequeños son un aperitivo o “pasapalo” venezolano, el cual está constituido por queso blanco duro cortado en bastones, envuelto en masa y fritos.




Ingredientes:

      Queso blanco duro 500gr.
      Masa:
      Harina de trigo 2 tazas.
      Azúcar 2 cucharadas.
      Sal 1 cucharadita.
      Agua 5 Cucharadas.
      Huevo 1.
      Mantequilla 5 cucharadas.


Elaboración:

      Se vierten la 2 tazas de harina en forma de volcán sobre un mármol.
      Verter el huevo y la mantequilla dentro del volcán. Amasamos.
       Poco a poco le vamos agregando el agua con el azúcar y la sal disueltos. Hasta formar una masa homogénea.
      Se estira la masa formando una capa fina con un rodillo.
      Se cortan tiras y se envuelven progresivamente el los bastones de queso.
      Finalmente se fríen en aceite de girasol bien caliente.

Dentro del mundo del tequeño existen muchas variaciones y también muchas más por inventar. Al ser una receta tan simple en su preparación es un producto que puede tender a ser producido en masa y grandes volúmenes.








Hoy en dia encontramos tequeños de:

      Chocolate
     Papelon con queso
      Queso blanco con dulce de guayaba.
      Queso con jamón de york.

      Queso con tocineta.












Cachapas de queso

                       
                         Cachapa







Hay mañanas donde a los venezolanos  sólo nos provoca despertar con el olor del maíz cociéndose en el budare, dejarnos envolver por su dorado color, disfrutar de su suave consistencia, y deleitar el paladar con el sabor único de una exquisita cachapa con queso de mano.




Ingredientes:

-4 tazas de maíz tierno (12 jojotos)
-3 cucharaditas de sal
-¾ de taza de azúcar
-1 taza de leche
-Mantequilla
-Queso













Preparación:

Lo primero que hay que hacer es pelar el jojoto, desgranarlo y molerlo para obtener la mezcla. Este proceso se puede saltar si se compra la masa previamente molida en el mercado. Esta masa la debes mezclar con un poquito de sal y azúcar, preferiblemente a gusto. Muchas personas prefieren ponerle un toque aún más criollo al sustituir el azúcar por papelón. Agrega la leche y mézclalo todo en una licuadora hasta que la masa este liquida pero un poco espesa.
Con una cuchara sopera agrega la masa en un budare o sartén previamente engrasado con mantequilla o aceite, riega la mezcla hasta crear una forma circular. Espera a que se dore la cara y voltéala para dorar la otra mitad.
Una vez que ambas caras tengan ese dorado especial, retíralas del fuego, rellénalas con queso colocado a mitad y dobla la cachapa para crear un medio circulo. Báñala con un toque de mantequilla y listo.























El Amazonas Venezolano


                     El Amazonas Venezolano

           Un lugar indiscutiblemente para soñar y atreverse a experimentar experiencias inolvidables







La Baba, es animal familia de los cocodrilos, pero de menor tamaño. Se suelen esconder en las ramas acuáticas de los manglares. La mejor manera para verlos, es ir de noche y con una linterna en una lancha. Gracias a la acción de la luz, las babas se quedan inmóviles por lo cual podemos apreciar donde se encuentran gracias a sus brillantes ojos.






                                      Paisajes Venezolanos


El gran Roraima






















Quebrada Jaspe








                                        Población Indígena










Ubicación de nuestras tribus a nivel Nacional








Artesanía realizada por los Indígenas



 Artesanía local











Cestas de Moriche









                                     Culinaria Tradicional

 Arepas con sus respectivos acompañantes.




Casabe Venezolano




Piraña del Amazonas





Tarta Tres Leches

                   Tres Leches Venezolano  



¿QUÉ ES?  
El Tres Leches es uno de los postres criollos más famosos de venezolana, pero a su vez, es un postre que se consume en muchos países de América Latina. Se basa en ser un bizcocho húmedo, remojado de distintos tipos de leches, decorado con un merengue italiano, y espolvoreado con un poco de canela.  Se dice, que su origen proviene del bizcocho andaluz, por algunas similitudes que han podido conseguir en el. 

 DATOS GEOGRAFICOS

 El origen del Tres Leches es discutible. La mayoría de los historiadores le dan el crédito a Venezuela de la invención del pastel. Otros le dan el crédito a Nicaragua o a México ya que son países que tenían recetas parecidas a la del pastel de Tres Leches.  
Variaciones regionales En algunas partes de Centroamérica, el pastel se remoja en una mezcla de agua, ron o brandy y azúcar para crear un "pastel borracho". En el Caribe, a menudo se sustituye la leche condensada con crema de coco.




PROPIEDADES NUTRICIONALES 

El  Tres Leches, es un postre que contiene una cantidad importante de grasas, procedente de los distintos tipos de leches que posee, de la mantequilla y de los huevos.  Además, este postre aporta proteínas procedentes  de las leches y los huevos y también una buena fuente de hidratos de carbono complejos (de la harina), y  de hidratos de carbono sencillos (del azúcar). 


¿CÓMO SE HACE?  

Para el Bizcocho:  
Ingredientes: 2 tazas de harina de trigo leudante,1 cucharada de vainilla liquida, ½ cucharada de polvo para hornear,4 huevos,1 taza de azúcar,½  taza de leche liquida 
   
Pasos:  
1. Mise en place.   
2. Separar las claras de huevo de las yemas. 3. En un bol, colocar las claras y batir hasta punto de nieve. 4. Agregar poco a poco el azúcar, y la vainilla. 5. Agregar las yemas una por una. 6. Tamizar el polvo para hornear y la harina de trigo. 7. Por último agregar la leche liquida   
8. Hornear a 350 grados por 25- 30 min        
       


Para la crema 3 leches:  
Ingredientes: 1 lata de leche condensada, 1 lata leche evaporada,1 lata crema de leche,1 taza leche liquida.

Pasos:   
1. Mise en place. 2. Incorporar todos los ingredientes dentro de un bol y mezclar. 3. Colocar en el refrigerador hasta que lo vayamos a utilizar.  
      
Para el merengue:  
Ingredientes:  2 claras de huevo, 5 cucharadas de azúcar  

Pasos:   
1. Mise en place. 2. Batir las claras hasta punto de nieve  3. Incorporar el azúcar hasta crear un merengue.
 4. Colocar en manga pastelera   
  



DECORADO Y TERMINADO  
-Vierte la crema de tres leches sobre el bizcocho. Con ayuda de un tenedor, ir moviendo las esquinas del bizcocho con la finalidad de que la crema penetre bien en la masa.  
- Con la manga pastelera, decora el bizcocho por encima, en forma de copitos, o simplemente esparciendo bien todo el merengue.  
- Decorar con canela o dulce de leche.        


 ALMACENAMIENTO Y CONSUMO  

- Es importante cubrir bien con papel film, y con una etiqueta colocar Fecha de elaboración del producto y nombre del producto para asegurarnos de qué estamos consumiendo y cuándo caduca.  
- Es recomendable almacenar este producto en un ambiente refrigerado entre los 0-4 grados centígrados, ya que contiene una serie de ingredientes que suelen dañarse con facilidad.  
-A la hora de consumir, es preferible consumir este postre en pequeñas cantidades, ya que es un postre empalagoso, y un postre que se come frío.